Obras y Tecnología

¿Cuáles son las pérdidas eléctricas? ¿Qué se está haciendo para reducirlas?

septiembre 13, 2017 4:31 pm| Escrito por:: Lusverlyn Arias

República Dominicana es uno de los países con mayor nivel de pérdidas en América Latina, con un 34% de pérdidas al año, solo por debajo de Haití que alcanza un 56%.

En disparidad con el 19% que acumula en promedio América Latina y el Caribe, y la referencia a nivel internacional de un 8%.

La conclusión principal que arroja el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) «Electricidad Perdida» “es que la pérdida de electricidad es un problema generalizado, y representó costos financieros para el sector eléctrico de entre US$11 mil millones y US$17 mil millones en 2012”.

Lo que implica una enorme carga financiera para las empresas eléctricas y un considerable costo de oportunidad para la sociedad.

Actualmente en nuestro país se está ejecutando el Programa Rehabilitación de Redes Eléctricas, que tiene como misión modernizar la red de distribución eléctrica, reducir las pérdidas y mejorar el servicio.

Clasificación de las pérdidas

En los sistemas de energía eléctrica se registran dos categorías generales de pérdidas: no-técnicas y técnicas.

Pérdidas de electricidad no-técnicas:  

Se refieren a la electricidad entregada pero no pagada por los usuarios, situación que se traduce en pérdidas financieras directas para el proveedor de energía.

Este tipo de pérdidas es causado por factores externos (climatológicos o económicos) a los sistemas eléctricos, pero relativos a la gestión de las empresas de energía y factores institucionales del sector.

  • Robo: Es la energía apropiada ilegalmente por usuarios sin conexión formal a la red y definidas como conexiones ilegales.
  • Fraude: Se refiere a la modificación de los equipos de medición, de parte de los usuarios, a fin de registrar niveles de consumo eléctrico más bajos que los reales.
  • Electricidad no contabilizada: Incluye electricidad para el alumbrado de las calles y las señales de tráfico (Ofgem, 2009). Adicionalmente, en la región hay casos en los que se proporcionan servicio de electricidad a zonas de bajos ingresos o asentamientos informales, sin medición del consumo a nivel de hogar.
  • Problemas de gestión: Incluyen errores en la contabilidad y un mantenimiento deficiente de los registros de clientes.

Las Empresas Distribuidoras del servicio de energía pierden ingresos por el consumo de electricidad que no pueden identificar. Sin embargo, existen casos en los que el no-pago (electricidad facturada pero no pagada) se registra también como pérdida. Es decir, aunque el consumo se mide y se factura correctamente, se le considera como pérdida debido a la baja capacidad de cobro de la empresa.

Pérdidas de electricidad técnicas:  

Consiste en las pérdidas que ocurren en las líneas de transmisión y distribución. Estas son inherentes al transporte de la electricidad, y se asocian de manera significativa a las características de la infraestructura de los sistemas de energía. Se dividen en fijas y variables:

-Pérdidas técnicas fijas: Causadas por deficiencias físicas, tales como la histéresis, pérdidas en el núcleo de los transformadores y el efecto corona en las líneas de transmisión. Estas pérdidas son proporcionales al voltaje e independientes del flujo de electricidad.

Debido a que el voltaje varía relativamente poco respecto de su valor nominal, estas pérdidas son tratadas como una constante que depende principalmente de la calidad de la línea. Estos tipos de pérdidas representan entre 20% y 40% del total de las pérdidas técnicas.

-Pérdidas técnicas variables: Causadas por el flujo de corriente en las líneas, cables y transformadores de la red. Se trata de pérdidas relacionadas con el transporte de la energía y son proporcionales a la resistencia de los conductores y a la electricidad transportada por dichos conductores.

¿Qué se está haciendo para reducir las pérdidas eléctricas?

Atendiendo a ambos enfoques de pérdida, el Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas es una respuesta al índice de pérdidas a nivel nacional. Esta iniciativa coherente con el Objetivo II de la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030: “Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible”.

Los dos primeros circuitos inaugurados de este Programa, MCRI-101 y SALC-101 en Edenorte Dominicana, iniciaron con un 28% y 47% de pérdidas respectivamente, y al finalizar la intervención en ambos proyectos obtuvo 4.5% en promedio, demostrando que se están cumpliendo los objetivos.

A través de este Programa, se trabaja por un sistema eléctrico sostenible para un mejor país, que incida en beneficio social, económico y medio ambiental.

 

 

Fuente: Electricidad perdida: dimensionando las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución en América Latina y el Caribe / Raúl Jiménez, Tomás Serebrisky, Jorge Mercado. p. cm. — (Monografía del BID ; 241)