Ambiente y Seguridad
Para asegurar que los trabajos llevados a cabo en marco del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas sean favorables con el medio ambiente, se estableció como uno de sus componentes la Gestión Ambiental.
Este tiene la misión de cumplir con los lineamientos estipulados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA) del Programa, que se elaboró con el fin de establecer las actividades y procedimientos necesarios para el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
Así como la aplicación de las mejores prácticas para la prevención, control, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos ambientales más relevantes identificados en el área de influencia del Programa, durante las etapas de implementación, operación y mantenimiento; permitiendo la compatibilidad de cada proyecto con el entorno y las comunidades afectadas.
El PMAA está constituido por un conjunto de actividades y medidas estructuradas a modo de programas y subprogramas, que persiguen compatibilizar la ejecución del proyecto, en sus diferentes etapas y el desempeño ambiental de los distintos componentes del mismo, uno de estos programas se denomina Programa de Control Biótico, dirigido a evitar, minimizar, controlar o compensar las afectaciones que pudieran ocasionar los proyectos a la flora de las zonas de influencia.
El Programa de Control Biótico establece como parte sus lineamientos que por cada árbol que sea podado por presentar interferencia con las redes de energía eléctrica a rehabilitar, se deberán sembrar al menos tres, como medida compensatoria. Las especies plantadas deben ser nativas, que den alimento a aves y mamíferos.
Jornadas de reforestación
En este sentido, durante los dos primeros años de ejecución de estos proyectos se han realizado dos jornadas de reforestación con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, con las que se alcanzó la siembra de un total de 1,450 plantas.
La primera actividad fue realizada por Edenorte en la entrada del municipio de Esperanza, en la que se sembraron 650 plantas de caoba criolla y palma real, y otra desarrollada por Edesur en la recta de Galeón Baní, abarcando la siembra de 800 plantas de las especies Caoba Criolla, Caoba Hondureña, Lluvia, Cajuil y aceituno.
Lo que aportamos al reforestar
La reforestación es una acción imprescindible para la supervivencia del hombre y otros seres vivos en este planeta. Algunas de las funciones más importantes de los árboles y los bosques, y que pueden entenderse como parte de la propia importancia de la reforestación, en nuestro planeta son:
- Los árboles (y las plantas) realizan la fotosíntesis. Por lo tanto, la reforestación es importante para la producción de oxígeno en nuestro planeta y así abastecer a los seres vivos que en él habitan.
- Los árboles de las grandes extensiones boscosas tienen la capacidad de atrapar y eliminar partículas contaminantes como polvo, polen, humo y cenizas que pueden resultar perjudiciales para nuestros pulmones.
- Los árboles con su efecto de utilizar y convertir el dióxido de carbono en oxígeno, ayudan a disminuir el efecto invernadero en nuestro planeta.
- Los árboles son agentes importantes para asegurar la conservación del agua y disminuir la erosión del suelo. Gracias a la reforestación, conseguimos frenar las corrientes de aguas torrenciales en el suelo y reducir la erosión y sedimentación de los ríos.
- Los árboles y los bosques sirven de hábitat de gran diversidad de especies en la tierra, entre ellos los organismos descomponedores, aves o distintas especies micológicas. Con la reforestación, recuperaríamos esta biodiversidad perdida en esa zona y que es realmente necesaria.
- Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes mejorando así las cosechas.